Enfoques
de la didáctica general de la educación
Una perspectiva,
enfoque o paradigma didáctico es
un conjunto de conocimientos con respecto a la Didáctica, que se
comparte en un momento dado por parte de un amplio colectivo científico, y que
determina la dirección hacia donde debe desarrollarse, señalando sus propios
límites.
Los
principales enfoques/perspectivas didácticas son:
1. Perspectiva técnica: También llamada
racionalista, técnico-científica o empírico-analítica. Enfoque cientifista que
pretende la planificación sistemática del proceso educativo. Supone un intento
de lograr una enseñanza eficaz y eficiente a través de la aplicación de
técnicas basadas en el conocimiento científico, las cuales han de orientar la
intervención en el aula y eliminar la improvisación. Los fenómenos didácticos
se reducen a los aspectos externos observables, obviando los personales y
contextuales. Los objetivos son concretados y justificados por las comunidades
educativas y comunidades de expertos, que necesariamente han de decidir “para
qué” se han de capacitar y comprometer los seres humanos. Es un enfoque cientifista de la Didáctica que se basa
en la aplicación de un técnica para la obtención de unos resultados. Se miden de manera precisa los resultados externos
observables: metodología cuantitativa.
2. Perspectiva práctica: Perspectiva
naturalista y paidocentrista, que busca la comprensión y descripción de la
acción didáctica en su contexto real. Concede especial importancia al contexto;
el aula es descrito como un sistema vivo, complejo y comunicativo, cuya vida es
multidimensional y a veces, impredecible. Intenta comprender la vida cotidiana
de las aulas, teniendo en cuenta las significaciones, actitudes y pensamientos
de los participantes. Es un método de investigación cualitativo. Esta perspectiva busca la descripción y comprensión de
la acción didáctica en su contexto real.
A mediados de los 70 predominan
en las ciencias sociales los enfoques o metodologías etnográficos,
situacionales, cualitativos.
3. Perspectiva sociocrítica: Busca la transformación o emancipación social, proceso en el cual
el alumno debe tener un papel activo. Concibe el currículo como una herramienta
de cambio social y a la investigación como un patrimonio de todos y no sólo de
una élite de intelectuales. Para este enfoque, las prácticas educativas no son
independientes del contexto cultural, social, político y económico. La
metodología propuesta es de tipo colaborativo, tanto para la enseñanza como
para la investigación. El papel de la Didáctica no es el de elaborar teorías
para que los profesores las apliquen, sino el de tratar de conseguir que los
profesores generen sus propias teorías y participen en la creación de unos
conocimientos y en la explicación de la realidad social. El
objetivo no es que el profesor explique teorías, sino que los mismos profesores
generaren sus propias teorías investigando cooperativamente.
Dejan de ser receptores pasivos y consumidores de
teorías de los expertos. Se basa en la investigación en la acción.
4. Perspectiva emergente: La amplitud de
las perspectivas y las situaciones que atañen a la realidad educativa, derivada
de las nuevas opciones culturales, exigen una nueva concepción del educador
basada en tres aspectos: profesionalidad,
indagación y complejidad emergente.
La perspectiva emergente aporta a los modelos didácticos una nueva visión
holística (global) del proceso educativo y de la toma de decisiones, lo que
exige tener en cuenta a la totalidad de los componentes de dichos procesos. Aprender a aprender,
visión ecológica, interactividad, interdependencia, interdisciplinariedad,
transdisciplinariedad, ecoformación e interculturalidad, son algunas de las premisas que
caracterizan a este enfoque. El foco
es el aprendizaje. Procedimiento mantener un diálogo abierto, desarrollo
de inteligencias múltiples, etc.
Cabe destacar que la perspectiva emergente se
centra en el aprendizaje más que en la enseñanza, pues considera que el alumno
es el centro del proceso educativo y que defiende la existencia y necesidad de
un diálogo abierto entre culturas en la escuela. Este diálogo se puede
enfocar desde tres puntos de vista distintos (modelos):
A. El modelo multicultural: Modelo de origen
anglosajón, basado en el relativismo cultural y la autosuficiencia grupal, que
promueve el respeto de todas las culturas. Se considera que este modelo ha
fracasado pues, tras su aplicación, provocó la segregación de las comunidades,
conservando cada una su propia identidad, y la creación de guetos.
B. El modelo asimilacionista: Modelo propio de la
Francia laica más ortodoxa. Se basa en la igualdad de todos los ciudadanos,
despreciando todas las diferencias o particularidades y priorizando la homogeneidad y la cohesión
social lo que es común e ignora lo característico de cada grupo.. Parte de una
concepción liberal y parcial del ser humano, obviando su complejidad.
C. El modelo intercultural: Modelo más
complejo que pone énfasis en la necesidad del cambio y de la interacción
de toda la sociedad para llegar a una integración intercultural, en la que se
respete la diversidad al mismo tiempo que se avanza hacia una mutua
convergencia. Se enriquece a todas sin destruir la identidad de nadie y sin supeditar a los demás. El camino es el diálogo constante que enriquece a todos sin destruir
la identidad de nadie.